miércoles, 12 de febrero de 2014

Juego: Colours

La educadora colocará a los niños en círculo menos a uno que será quien la ligue. Se debe elegir un color y una palabra cualquiera. Los niños que están sentados deben taparse los ojos con las manos y el niño que está de pie, irá andando rodeando el círculo y tocando la cabeza a cada niño que esté sentado, diciendo a cada toque un color y la palabra elegida. Cuando el niño diga el color que previamente a elegido, todos los niños del círculo deben levantarse y dar una vuelta. El último niño que se siente será el siguiente en ligarla.

Juego: Snake

La educadora junto con los niños formará un círculo que no se cerrará completamente para conseguir la forma de una serpiente. Una vez dispuestos, todos los niños se moverán libremente por el aula. El niño que se encuentre a la cabeza de la serpiente debe intentar alcanzar al niño que se encuentra en el final y éste debe evitar ser pillado. El objetivo del juego es que no se cierre el círculo.

Juego: El Pañuelo, para cualquier campo semántico

La educadora divide la clase en dos grupos y a cada niño del grupo le asigna una palabra del campo semántico que se vaya a trabajar. Una vez asignadas las palabras, la educadora se coloca en el medio de ambos grupos sujetando el pañuelo con la mano y dejándolo en el aire. Cuando diga una palabra del campo semántico, los niños de cada grupo a los que se les haya asignado dicha palabra deben correr y coger el pañuelo.

Juego: Animals

La educadora separará a la clase en dos grupos y cada grupo debe colocarse en esquinas opuestas. La educadora asignará a cada niño de los grupos un animal (en ambos grupos habrán los mismos animales). Una vez repartidos los animales, los niños comenzarán a andar por el aula buscando a su pareja en el grupo contrario realizando la onomatopeya del animal que le ha tocado. Una vez se hayan encontrado, se sentarán juntos. Cuando todas las parejas estén sentado, la educadora dirá el nombre de un animal y la pareja debe realizar su onomatopeya.

Juego: Animals

La educadora asigna a un niño el sonido de un animal. Después, el niño debe realizar el sonido delante de sus compañeros y éstos tienen que adivinar de qué animal se trata y decir su nombre en inglés.

También se puede dividir la clase en dos grandes grupos y la educadora asigna un sonido de un animal a un grupo, éste debe imitarlo y el otro grupo debe adivinar de qué anima se trata y decir su nombre en inglés. Después lo llevaría a cabo el grupo contrario y así sucesivamente.

Rima: Lucy Lockett

-Origen: Las palabras de la poesía infantil , ' Lucy Lockett ' se basaron en personas y lugares en Londres durante la década de 1700 . Lucy Lockett se creía que era una camarera al público Casa Cock en Fleet Street, Londres. Este pub o taberna se estableció por primera vez en 1554 y reconstruido en 1888. Samuel Pepys mencionó el Cock Alehouse en su diario que decía:

23 de abril 1668
"Por los Gallos Alehouse y bebió y comer una langosta , y cantó ... "

Gatito Fisher era una famosa cortesana - Catalina Maria ( ' gatito ' ) Fisher (muerto en 1767 ) . Su estilo de vida se describe como sigue :

"Ella vive en el mayor esplendor posible , gasta doce mil libras al año,
y es la primera de su clase social a emplear sirvientes de librea ... "

El bolsillo se refiere era la antigua palabra Inglés Medio de una bolsa o una bolsa pequeña . La implicación es que la pobre Lucy Lockett hizo muy poco dinero en comparación con el gatito empleada de manera similar que fue envidiado por su gran belleza y enorme riqueza.

-Rima:

Lucy Locket lost her pocket,
Kitty Fisher found it;
Not a penny was there in it,
Only ribbon round it.

-Dónde y cuándo: Antes del patio y en el aula

-Edad: 4-6 años

-Actividad: Mediante pistas los niños deberán encontrar un monedero y una bolsita con monedas de chocolate.

domingo, 2 de febrero de 2014

Cuento: Charlie The Chicken

-Objetivos: -Identificar las partes del cuerpo de un pollito.
                     -Conocer los hábitos alimentarios de un pollito.
                     -Familiarizarse con la naturaleza.
                     -Recordar colores y números.

-Edad a la que va dirigido: A partir de 2-3 años.

-Dónde y cuándo: En el aula, justo antes del recreo, para que al salir al patio puedan jugar a ser pollitos.

-Materiales: Cuento, dibujos de pollitos, maíz de palomitas y cola blanca.

-Procedimiento: Los niños estarán sentados en las colchonetas. La educadora, presentará a "Charlie the chicken" y explicará a los niños las distintas partes del cuerpo del pollito. Después contará el cuento a los niños y ayudará a los niños a relacionar los conceptos anteriormente explicados.

"Charlie The Chicken eats lots of barley
And he has a big Tummy
Charlie The Chicken eats lots of wheat
And he has a big and strong beak
Charlie The Chicken eats lots of corn
And he has two big paws
If you think Charlie The Chicken is big…
Look at… His Mother!!"


 Por último, repartirá a cada niño un dibujo de un pollito y puñados de maíz. Los niños deben pegar el maíz en el pollito.

-Variaciones: Como variación, aprovechando la rima se puede conseguir hacer una canción con un ritmo pegadizo y sencillo, pudiendo introducir más partes del cuerpo o colores. También es viable la extensión del cuento haciendo coincidir a Charlie con más animales, lo cual daría lugar a más actividades y manualidades con otras texturas o materiales.